![]() |
Piet Mondrian (Pieter Cornelis Mondriaan) |
(Amesfoort, Países Bajos, 1872 - Nueva York,
1944) Pintor holandés. Por educación y trayectoria vital, sus primeras
obras participaron de la tradición paisajista holandesa y de su interés
por los efectos lumínicos. En 1907, el conocimiento de la obra de los
pintores postimpresionistas cambió por completo sus antiguas nociones
sobre el color, cuyo tratamiento abordó a partir de entonces de manera
mucho más audaz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgC81BGqisZ3aXfVFS3R0IUN4HXMOXGGjrb2oihZa4ri62aw97z2gWRSYbs5G6y7N23Ih_VrtEc7doCSqj3p18AxLk9Ujw-xHPsmSbGxIXLQ4n5rW4Srdi1Guc2L8vqGBu80rtbTYDJroI/s200/mondrian4.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFXQ4DlIPlEI16n45RhBrnEDlR94pVDm9E6YQ6osjBvCGz13PLu-xhidYBZxGW8enOVnncIv93l1lCluyztGD953Tgez5iGs-L7dpSMbTzdDPBBhvV5EQnGw1_jmQvzpE_DxndW54yBp0/s200/mondrian_gray_tree.jpg)
![]() |
Tras contemplar las primeras obras cubistas de Braque y Picasso,
en 1912 decidió trasladarse a París y adaptar los preceptos del
cubismo, interesado en reducir las formas individuales a una fórmula
general. Aunque plásticamente su obra respetaba los principios cubistas,
desde 1913 experimentó un claro avance hacia la abstracción que culminó
en 1917 con el abandono definitivo del referente externo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJDnIAf42BGUvgpqSqWkM_OX2d1MYGWz9WUiQYmEdmoIhCO8yWTzlAyw__9Vr2_TcXbeo0mNizZS0YP78-M22Bf4T5MaYcQ3wWdupFYn8TWvPe6z8pXLrQWhmfojVm-nXOp7rUWUwGITo/s320/mondrian3.jpg)
En 1917 junto con su compatriota, el pintor Theo van Doesburg fundó la
revista De Stijl, en la que Mondrian desarrolló su teoría sobre las
nuevas formas artísticas que denominó neoplasticismo. Sostenía que el
arte no debía implicarse en la reproducción de imágenes de objetos
reales, sino expresar únicamente lo absoluto y universal que se oculta
tras la realidad. Rechazaba las cualidades sensoriales de textura,
superficie y color y redujo su paleta a los colores primarios. Su
creencia de que un lienzo, es decir una superficie plana, sólo debe
contener elementos planos, implicaba la eliminación de toda línea curva y
admitió únicamente las líneas rectas y los ángulos rectos. La
aplicación de sus teorías le condujo a realizar obras como Composición
en rojo, amarillo y azul (1921, Gemeentemuseum), en la que la pintura,
compuesta sólo por unas cuantas líneas y algunos bloques de color bien
equilibrados, crea un efecto monumental a pesar de la escasez de los
medios, voluntariamente limitados, que emplea. Cuando se trasladó a
Nueva York en 1940, su estilo había logrado una mayor libertad y un
ritmo más vivo. Abandonó la severidad de las líneas en negro para
yuxtaponer áreas de colores brillantes, como puede verse claramente en
la última obra que dejó acabada, Broadway Boogie-Woogie (1942-1943,
Museo de Arte Moderno, Nueva York, MOMA). Mondrian ha sido uno de los
artistas de mayor repercusión en el siglo XX. Sus teorías sobre la
abstracción y la simplicidad no sólo alteraron el curso de la pintura,
sino que tuvieron una profunda influencia en la arquitectura, el diseño
industrial y las artes gráficas. Murió el 1 de febrero de 1944 en Nueva
York.
Filosofía estética de Mondrian
Ilustración realizada en el estilo neoplasticista de Piet Mondrian.
El arte de Mondrian siempre estaba íntimamente relacionado a sus estudios espirituales y filosóficos. A partir de 1908, se interesó en el movimiento teosófico fundado por Helena Petrovna Blavatsky
a fines del siglo XIX. Blavatsky creyó que era posible lograr un
conocimiento de la naturaleza más profundo que sólo el proporcionado por
los medios empíricos, y mucho del trabajo de Mondrian del resto de su
vida estuvo inspirado por la búsqueda de ese supuesto conocimiento
esencial. Una frase suya lo explica: «solo cuando estemos en lo real absoluto el arte no será ya más necesario».
En efecto: al dedicarse a la abstracción geométrica, Mondrian, busca
encontrar la estructura básica del universo, la supuesta “retícula
cósmica” que él intenta representar con el no-color blanco (presencia de todos los colores) atravesado por una trama de líneas de no-color negro (ausencia de todos los colores) y, en tal trama, planos geométricos (frecuentemente rectangulares) de los ya mencionados colores primarios,
considerados por Mondrian como los colores elementales del universo. De
este modo, repudiando las características sensoriales de la textura y
la superficie, eliminando las curvas, y en general todo lo formal.
Expresó que el arte no debe ser figurativo, no debe implicarse en la
reproducción de objetos aparentemente reales, sino que el arte debe ser
una especie de indagación de lo absoluto subyacente tras toda la realidad fenoménica. Como anécdota de sus ligeras excentricidades cabe mencionar que prohibió el color verde en su casa.
Busca, en suma, un "arte puro", despojado de lo particular, y dice
que «El propósito no es crear otras formas y colores particulares con
todas sus limitaciones, sino trabajar tendiendo a abolirlos en interés
de una unidad más grande.» Su radicalismo es tal que, cuando Van Doesburg buscó variaciones a sus estructuras formales a partir de 1924, inclinando los rectángulos, Mondrian abandonó De Stijl.